
Descripción:
La Escuela de Cine de Chile ha diseñado el diplomado en Apreciación y Escritura sobre Cine Contemporáneo en su versión 2009, orientando su estudio al conocimiento y reflexión crítica tanto de la producción fílmica actual, como de los elementos propios de los realizadores y del contexto cultural en se desarrolla tal producción.
Con lo cual se pretende entregar una visión integra del presente panorama cinematográfico, que le permitirá al alumno construir sus propios análisis sobre la base de trabajos de crítica informados, reflexivos y en concordancia con las nuevas posibilidades de difusión.
Plan de Estudios:
• Estética y lenguaje cinematográfico
• Poéticas de autor
• Pensamiento contemporáneo
• Taller de escritura sobre cine
Metodología:
El programa de estudios tiene una duración de dos semestres académicos, tiempo durante el cual se impartirán cuatro módulos de dos horas pedagógicas a la semana los días martes y jueves de 18:30 a 21:30 hrs.
Se contempla con ello un primer semestre de estudios en apreciación cinematográfica en torno a los principales directores y movimientos del cine contemporáneo. Y luego, un segundo semestre, de tres seminarios de profundización sobre el lenguaje cinematográfico, la reflexión que en torno a la cultura audiovisual se ha originado y el fenómeno del cine fantástico en el imaginario colectivo.
Evaluación:
Para aprobar el diplomado se exigirá un 75% de asistencia como mínimo y la entrega en la fecha convenida de los trabajos. Las críticas mejor logradas serán publicadas en la página la revista virtual de la Escuela de Cine www.voraz.cl .
Forma de pago: 8 cuotas de $70.000 (incluye el material de apuntes y coffee break)
Programa dirigido a: Toda persona interesada en relacionarse y/o profundizar sus conocimientos en historia y teoría del cine y en escribir y publicar sobre el tema.
Director del Diplomado y profesor del mismo: Miguel Ángel Vidaurre
Fecha de inicio: 21 de abril 2009
Escuela de Cine de Chile
Avda. Macul 2320 – Macul – Santiago
Fonos: 272 63 33 – 272 63 32
www.escuelacine.cl
www.facebook.com / Diplomado en critica de cine contemporáneo
Planificación 1er Semestre
Contenidos.-
Primera Semana:
Realizadores: Jean Luc Godard / Quentin Tarantino
Tema: Liberalización del lenguaje cinematográfico
Segunda Semana:
Realizadores: Federico Fellini / Pier Paolo Pasolini / Peter Greenaway
Tema: Cine Barroco
Tercera Semana:
Realizadores: Andrei Tarkovsky / Alexander Sokurov
Tema: Cine y manifestaciones artísticas
Cuarta Semana:
Realizadores: Carl Theodor Dreyer / Ingmar Bergman / Lars Von Trier
Tema: Cine Nórdico
Quinta Semana:
Realizadores: John Cassavetes / Nuevos realizadores independientes
Tema: El cine independiente
Sexta Semana:
Realizadores: Wim Wenders / Jim Jarmusch
Tema: El viaje en el cine
Séptima Semana:
Realizador: David Lynch
Temas: Cine Fantástico y Experimental
Octava Semana:
Realizador: David Cronenberg
Temas: Cine B y La relación entre el cuerpo y la carne en Cronenberg
Novena Semana:
Realizadores: Werner Herzog / Viktor Kossakovsky
Tema: El documental contemporáneo
Décima Semana:
Realizadores: Orson Welles / Martin Scorsese
Temas: Cine Noir y Cine y violencia
Semana Once:
Realizador: Brian De Palma / Takeshi Kitano
Temas: Cine policial
Semana Doce:
Realizadores: Dario Argento / John Woo / Takashi Miike
Tema: Cine híbrido
Semana Trece :
Realizadores : Wong Kar Wai / Rainer Werner Fassbinder
Temas: Cine Oriental y el melodrama
Semana Catorce:
Realizadores: Aki Kaurismaki / Michael Haneke / Bela Tarr
Tema: Cine europeo oriental
Semana Quince:
Realizadores: Luis Buñuel / Tomas Gutiérrez Alea / Lucrecia Martel / Carlos Reygadas
Tema: Cine Latinoamericano
Semana Dieciséis:
Realizador: Raúl Ruiz
Temas: Cine chileno y Cine chileno actual
Planificación 2º Semestre
Contenidos.-
Seminario sobre Pensamiento Contemporáneo
- Modernidad estética: el concepto de historia en Hegel
• Crítica moderna: Friedrich Nietzsche, Karl Marx, Bertold Brecht
• Escuela de Frankfurt. Walter Benjamin: arte y capitalismo / Theodor Adorno: la industria cultural
• Posmodernismo. Guy Debord: la sociedad del espectáculo
• Michel Foucault: estética y poder
• La imagen-tiempo / imagen-movimiento en Gilles Deleuze
• Cine y posmodernismo en Fredic Jameson, Hal Foster y Jean Baudrillard
Seminario sobre Lenguaje Cinematográfico
- Elementos básicos del lenguaje cinematográfico: cuadro, plano, escena, secuencia, sintagma
• El cine como imagen en movimiento: dinámicas internas y externas
• Teoría del Montaje: Montaje clásico versus montaje contemporáneo
• Montaje sonoro: diálogos, ruidos, música y sus posibilidades expresivas
• Dispositivos del cine moderno: a nivel de relato y de estructuras temporales (orden, duración y frecuencia)
• Estructuras paramétricas del cine contemporáneo
Seminario sobre Cine Fantástico: “Lo Fantasmático”
“La idea central de este curso es justamente indagar en definiciones y obras fílmicas que escapan del canon del género, para lograr encontrar una nueva significancia al efecto fantasmático literario en su contrapartida cinematográfica.
Lo fantasmático será ese concepto puesto a prueba que será capaz de operar en dos direcciones. Una primera tensión en dirección a la propia obra, escapando a las regulaciones impuestas por la estructura clásica, y por lo tanto invirtiendo la habitual subordinación de la materialidad fílmica a la preponderancia del guión-anécdota, por una primacía de la materialidad fílmica, en lugar de fidelidad a las anécdotas literarias se busca la revelación de lo innarrable en la espesura de su superficie: énfasis de las elipsis, uso intensivo del fuera de campo, densidad atmosférica, búsqueda de la anamorfosis, exploración del espacio sonoro, serán algunas de las estrategias utilizadas por diversos autores para lograr encarnar lo anómalo.
La segunda tensión de lo fantasmático va dirigida al espectador. Si habitualmente en el filme fantástico tradicional o argumentativo el espectador es sometido a una serie de estrategias como el suspense de uso habitual tanto en este género como en el thriller o el horror, para lograr una participación más bien mecanizada y controlada del espectador, su alteración es momentánea, sus molestias en el mejor de los casos logran ser orgánicas y provocar cierta sensación de asco, pero una vez finalizada la exhibición, a menos que esta sea contemplada por niños, es completamente apartada de nuestra percepción del mundo y por lo tanto sus efectos son insignificantes más allá de contar con una nueva anécdota que narrar. Lo fantasmático busca con ansiedad desplazar el simple efecto de sobresalto por el de lo siniestro, en donde el espectador tendrá que cargar con una inquietud despertada en él por la organización del material fílmico. Inquietud que se prolongará a la vida personal del espectador como respuesta a una experiencia fuera del canon dominante.”