Seguidores

26 de junio de 2009

REVIEW: Damo Suzuki+Congelador+invitado


Por Susana Díaz y Paulina Heredia.

A eso de las nueve llegamos al Normandie. Afuera del cine podíamos ver que el público estaba compuesto por lo más under de la escena experimental de Santiago.
Suponemos que todos esperaban, igual que nosotras, escuchar al legendario Damo Suzuki, ex voz de Can, banda Alemana psicodélica y experimental que marcó un alto precedente en la música, justamente por los discos en que él cantaba: Tago Mago(1971), Ege Bamyasi(1972)(con temas como Vitamin C Y Spoom) y Future Days( 1973).
El japonés cantaría esta vez junto a Congelador, banda que integró en sus filas a Gepe, (como segundo baterista) invitando además a Carlos Reinoso (Mostro). Altas expectativas sonoras, prometían transformar en mito la jornada.
Se abrieron las puertas. El legendario vocalista estaba parado al lado de una mesa, vendiendo sus discos como cualquier músico independiente. Sencillo y amigable, se tomaba fotos con los asistentes y firmaba autógrafos. Un amigo nos cuenta que Suzuki después de abandonar Can, se hizo testigo de jehová y le gusta recorrer el mundo, en una gira eterna, cantando con músicos experimentales. Esta revelación fue una sorpresa que cambiaba la percepción del sonido de esa noche. En ese momento ya no sabíamos si escucharíamos a una leyenda en decadencia o a un hombre que instrumentaliza su voz al servicio de la experimentación.
Desde el palco las luces azules y el sonido estremecía, un bloque frío de ruido recorría el cuerpo. Un comienzo potente pero distante. La voz nunca se detuvo. Mientras que por otro lado los músicos locales, volcados en sus instrumentos, irrumpían demoledoramente creando un bloque de sonido disonante. Bloque que después de unos quince minutos fue tomando texturas, llegando a una armonía global.
Dentro de esta catarsis sonora se destacaba Gepe, que demuestra su calidad como baterista, con una ejecución simplemente devastadora. Por otro lado, Carlos Reinoso le daba un toque primitivista, golpeando el suelo y una lata de película que lograba envolvernos visual y sonoramente.
Al final de la segunda improvisación, Suzuki se baja del escenario y abraza a casi todo la primera fila. Su vibración inundó esféricamente el lugar. Cuando regresan a tocar, la energía y la música se unían místicamente en una fuerza kinéstesica. Sonidos que provocaban movimiento e invitaban a participar al publico, quienes espontáneamente aplaudían tratando de integrarse a la jam session. En esos momentos, las cuerdas toman más protagonismo.
Al final de la última improvisación, con los asistentes aplaudiendo ya de pie y muy cerca del escenario, Gepe se acerca al público y ofrece sus baquetas a unos espectadores, quienes tímidamente se suben al escenario y comienzan a tocar la batería. Gradualmente, todos comienzan a subir, rompiendo la barrera del escenario. Un verdadera Jam, donde el público también es protagonista, entre abrazos, encuentros y sonidos, se despide el cantante nómade. Era el término de una buena noche de música que sin lugar a dudas marcará un hito en la escena experimental local.

Marinero en el Tocador



Me parece interesante que se ocupen espacios como el Taller Sol para estrenar películas. Creo en el cine de guerrilla, de bajo presupuesto y hecho por gente que no ha estudiado cine. Puedo soportar fallas técnicas. Pero también creo que debe existir una preocupación por lo que proyectamos y un mínimo respeto al público que paga su entrada para ver una apuesta nueva. Marinero en el tocador, un sueño estropeado por Morrissey de Amador Morales tienes intenciones documentales, pero sólo se queda en el mero registro de los fanáticos del artista. Hay material en los 15 primeros minutos: el tema del fanatismo que llega a la devoción es interesante, como también la desvariación de sus personajes que en momentos rayan en la locura y el patetismo. El problema es que esto no es conducido hacia ninguna parte y lo que parecería ser una documental de fans, se transforma en un registro de los amigos, aburrido y monótono. No existe una línea narrativa. Técnicamente es terrible: la cámara marea, sumándose a esto un audio casi inexistente, que lo tornan a ratos insoportable. Uno de los problemas serios es la falta de edición. Definitivamente la hora cuarenta y cinco minutos podría ser reducida a treinta y recién ahí sería soportable como un anecdotario. En el fondo, es una proyección para amigos, no el estreno de una pieza audiovisual.

FOTOGRAFÍA: Karolina Guajardo. Nuevas superficies digitales capturan la imagen de sonidos locales



Abro este espacio con las imágenes de Karolina Guajardo, fotógrafa y productora gráfica digital. Miembro fundador del colectivo Macrodosis, Power Trío femenino que ha logrado ganarse su espacio en la fotografía nacional. Macrodosis se caracteriza por la apropiación de códigos del kitch y pop en la resignificación de un imaginario local de una pseudo farándula y los íconos religiosos, entre otras temáticas; intentando transgredir y porque no decirlo, provocar al espectador.

El trabajo individual de Karolina, dentro del colectivo sigue esta línea, pero con un sello personal, marcado por su profundo amor hacia la música punk y hip hop. Esto genera en su trabajo una constante por construir el imaginario de estos músicos locales desde su particular punto de vista.
Su fuerte no está en lo instantáneo de la fotografía; su trabajo se desarrolla en la post producción, desplegando su oficio de productora grafica digital, acercándose mucho a la fotografía publicitaria y la ilustración. Uno de sus referentes es Bill Simone, fotógrafo ilustrador que despliega un trabajo de la luz impresiónate. El otro es el fotógrafo español Ibai Acevedo, apodado miabuelonoloentiende, a quien se lo ha categorizado más de artista digital que de fotógrafo.
Karolina parte por el registro directo de la banda. En un estudio improvisado ya sea en la sala de ensayo o en la casa de los músicos. Ella financia su obra en la medida que ha podido comprar más equipos y va mejorando la condición de trabajo. Cuando comenzó, contaba: “muchas veces hay que partir sola con todos los focos a lugares bastante periféricos”. Destaco este punto, ya que me parece un trabajo muy autogestionado, al cual le imprime mucha energía y vitalidad a todo el proceso.
Después del registro, la producción gráfica es el contexto en que habita el imaginario de karolina. En su mundo, la superficie digital crea una realidad diferente a la que conocemos, resituando a los retratados. Creo que su imagen se debe leer desde estos dispositivos, como su inmersión personal desplegada por el collage y lo que ella ve en los sujetos retratados en donde intenta desdoblar dos superficies: la primera, la imagen que conocemos de los sujetos. La segunda, correspondiente a la capa digital, en la que aparece lo novedoso para el espectador y la manera en que se actualiza el presente de la imagen donde podemos ver desdoblada la esencia del retratado.
El trabajo de karolina es una obra en proceso. Tiene un alto nivel técnico y visual. Fotos muy logradas como la de Juan Sativo (Tiro de gracia) imagen perteneciente al exposición Por favor concedido, donde él se convierte en San Antonio de Padua, patrono de los pobres. Este trabajo recorrería el mundo en una comercial de Adidas para Alemania sin que ella nunca lo supiera.

Otra imagen muy lograda es el retrato de Katona (voz Voodoo Zombie) parte de la exposición “Arroz con leche me quiero cazar”. Karolina capta muy bien el personaje que construye katona. La diva de la escena rockabilly local, boxeadora y bibliotecaria además.
A mi parecer, otras imágenes quedan en camino como la de Lilits, también parte de la serie“Arroz con leche me quiero cazar “, en que no logra dar con la esencia de las chicas a pesar de su buen trabajo de color.
Sólo nos queda esperar sus nuevos trabajos y ver como nos sorprende con estas nuevas texturas digitales. Karolina próximamente prepara la presentación de su página Web.

ACÁ el link

http:/www.flickr.com/macrodosis/

18 de marzo de 2009

Diplomado en Apreciación y Escritura sobre Cine Contemporáneo 2009


Descripción:

La Escuela de Cine de Chile ha diseñado el diplomado en Apreciación y Escritura sobre Cine Contemporáneo en su versión 2009, orientando su estudio al conocimiento y reflexión crítica tanto de la producción fílmica actual, como de los elementos propios de los realizadores y del contexto cultural en se desarrolla tal producción.

Con lo cual se pretende entregar una visión integra del presente panorama cinematográfico, que le permitirá al alumno construir sus propios análisis sobre la base de trabajos de crítica informados, reflexivos y en concordancia con las nuevas posibilidades de difusión.



Plan de Estudios:

• Estética y lenguaje cinematográfico

• Poéticas de autor

• Pensamiento contemporáneo

• Taller de escritura sobre cine



Metodología:

El programa de estudios tiene una duración de dos semestres académicos, tiempo durante el cual se impartirán cuatro módulos de dos horas pedagógicas a la semana los días martes y jueves de 18:30 a 21:30 hrs.

Se contempla con ello un primer semestre de estudios en apreciación cinematográfica en torno a los principales directores y movimientos del cine contemporáneo. Y luego, un segundo semestre, de tres seminarios de profundización sobre el lenguaje cinematográfico, la reflexión que en torno a la cultura audiovisual se ha originado y el fenómeno del cine fantástico en el imaginario colectivo.



Evaluación:

Para aprobar el diplomado se exigirá un 75% de asistencia como mínimo y la entrega en la fecha convenida de los trabajos. Las críticas mejor logradas serán publicadas en la página la revista virtual de la Escuela de Cine www.voraz.cl .



Forma de pago: 8 cuotas de $70.000 (incluye el material de apuntes y coffee break)

Programa dirigido a: Toda persona interesada en relacionarse y/o profundizar sus conocimientos en historia y teoría del cine y en escribir y publicar sobre el tema.

Director del Diplomado y profesor del mismo: Miguel Ángel Vidaurre

Fecha de inicio: 21 de abril 2009



Escuela de Cine de Chile

Avda. Macul 2320 – Macul – Santiago

Fonos: 272 63 33 – 272 63 32



www.escuelacine.cl

www.facebook.com / Diplomado en critica de cine contemporáneo



Planificación 1er Semestre



Contenidos.-



Primera Semana:

Realizadores: Jean Luc Godard / Quentin Tarantino

Tema: Liberalización del lenguaje cinematográfico



Segunda Semana:

Realizadores: Federico Fellini / Pier Paolo Pasolini / Peter Greenaway

Tema: Cine Barroco

Tercera Semana:

Realizadores: Andrei Tarkovsky / Alexander Sokurov

Tema: Cine y manifestaciones artísticas

Cuarta Semana:

Realizadores: Carl Theodor Dreyer / Ingmar Bergman / Lars Von Trier

Tema: Cine Nórdico

Quinta Semana:

Realizadores: John Cassavetes / Nuevos realizadores independientes

Tema: El cine independiente

Sexta Semana:

Realizadores: Wim Wenders / Jim Jarmusch

Tema: El viaje en el cine

Séptima Semana:

Realizador: David Lynch

Temas: Cine Fantástico y Experimental

Octava Semana:

Realizador: David Cronenberg

Temas: Cine B y La relación entre el cuerpo y la carne en Cronenberg

Novena Semana:

Realizadores: Werner Herzog / Viktor Kossakovsky

Tema: El documental contemporáneo

Décima Semana:

Realizadores: Orson Welles / Martin Scorsese

Temas: Cine Noir y Cine y violencia

Semana Once:

Realizador: Brian De Palma / Takeshi Kitano

Temas: Cine policial

Semana Doce:

Realizadores: Dario Argento / John Woo / Takashi Miike

Tema: Cine híbrido

Semana Trece :

Realizadores : Wong Kar Wai / Rainer Werner Fassbinder

Temas: Cine Oriental y el melodrama

Semana Catorce:

Realizadores: Aki Kaurismaki / Michael Haneke / Bela Tarr

Tema: Cine europeo oriental

Semana Quince:

Realizadores: Luis Buñuel / Tomas Gutiérrez Alea / Lucrecia Martel / Carlos Reygadas

Tema: Cine Latinoamericano

Semana Dieciséis:

Realizador: Raúl Ruiz

Temas: Cine chileno y Cine chileno actual



Planificación 2º Semestre



Contenidos.-



Seminario sobre Pensamiento Contemporáneo



- Modernidad estética: el concepto de historia en Hegel

• Crítica moderna: Friedrich Nietzsche, Karl Marx, Bertold Brecht

• Escuela de Frankfurt. Walter Benjamin: arte y capitalismo / Theodor Adorno: la industria cultural

• Posmodernismo. Guy Debord: la sociedad del espectáculo

• Michel Foucault: estética y poder

• La imagen-tiempo / imagen-movimiento en Gilles Deleuze

• Cine y posmodernismo en Fredic Jameson, Hal Foster y Jean Baudrillard



Seminario sobre Lenguaje Cinematográfico



- Elementos básicos del lenguaje cinematográfico: cuadro, plano, escena, secuencia, sintagma

• El cine como imagen en movimiento: dinámicas internas y externas

• Teoría del Montaje: Montaje clásico versus montaje contemporáneo

• Montaje sonoro: diálogos, ruidos, música y sus posibilidades expresivas

• Dispositivos del cine moderno: a nivel de relato y de estructuras temporales (orden, duración y frecuencia)

• Estructuras paramétricas del cine contemporáneo



Seminario sobre Cine Fantástico: “Lo Fantasmático”



“La idea central de este curso es justamente indagar en definiciones y obras fílmicas que escapan del canon del género, para lograr encontrar una nueva significancia al efecto fantasmático literario en su contrapartida cinematográfica.

Lo fantasmático será ese concepto puesto a prueba que será capaz de operar en dos direcciones. Una primera tensión en dirección a la propia obra, escapando a las regulaciones impuestas por la estructura clásica, y por lo tanto invirtiendo la habitual subordinación de la materialidad fílmica a la preponderancia del guión-anécdota, por una primacía de la materialidad fílmica, en lugar de fidelidad a las anécdotas literarias se busca la revelación de lo innarrable en la espesura de su superficie: énfasis de las elipsis, uso intensivo del fuera de campo, densidad atmosférica, búsqueda de la anamorfosis, exploración del espacio sonoro, serán algunas de las estrategias utilizadas por diversos autores para lograr encarnar lo anómalo.

La segunda tensión de lo fantasmático va dirigida al espectador. Si habitualmente en el filme fantástico tradicional o argumentativo el espectador es sometido a una serie de estrategias como el suspense de uso habitual tanto en este género como en el thriller o el horror, para lograr una participación más bien mecanizada y controlada del espectador, su alteración es momentánea, sus molestias en el mejor de los casos logran ser orgánicas y provocar cierta sensación de asco, pero una vez finalizada la exhibición, a menos que esta sea contemplada por niños, es completamente apartada de nuestra percepción del mundo y por lo tanto sus efectos son insignificantes más allá de contar con una nueva anécdota que narrar. Lo fantasmático busca con ansiedad desplazar el simple efecto de sobresalto por el de lo siniestro, en donde el espectador tendrá que cargar con una inquietud despertada en él por la organización del material fílmico. Inquietud que se prolongará a la vida personal del espectador como respuesta a una experiencia fuera del canon dominante.”

22 de enero de 2009

Pejesapo: Un híbrido entre la ficción y el documental que apuesta al bajo presupuesto como una nueva posición ética y estética.


En las siguiente líneas se analiza el filme “Pejesapo (2007). Se desarrollan dos ejes: 1) Nuevas superficies del realismo desdoblados en un híbrido constante “entre” la ficción y el documental.2) El bajo presupuesto, como una apuesta ética y estética. Este montaje nos propone enfrentarnos al filme desde las operaciones híbridas de su contenido y la crudeza ética y estética de su-superficie.
En una clase monográfica sobre Godard se empieza a discutir sobre los límites entre ficción y el documental un tema recurrente dentro de los asistentes más lúcidos de ese curso. Un alumno habla de un filme chileno desconocido para mí hasta ese momento, Pejesapo de Luis Sepúlveda. Nos cuenta que ha leído una reseña en la que él, como crítico, no puede comentar el filme porque no sabe si es ficción o documental. En el fondo, no podía definir los límites de esta operación fílmica.

Busco la crítica, no encuentro nada que se refiera a esta imposibilidad de análisis. Sólo localizo un par reseñas que hacen referencia a la mezcla entre ficción y documental, acercando el filme hacia las estéticas neorrealistas y al cine de protesta y denuncia de los años 60.

Pejesapo más que un nuevo neorrealismo geopolítico es una película que se sitúa “entre” la ficción y el documental por medio del hibridaje en una serie de operaciones propias del cine manierista (pos-moderno). Sobre todo por la extrañeza que provoca el absurdo distanciado de su puesta en escena, representación que nos introduce a diferentes universos atemporales dentro de nuestra localidad nacional. Ejercicio nuevo en el cine chileno que juega con este estar “entre” dos definiciones de la representación de la realidad. Pejesapo se acerca a lo inclasificable propio de este juego de realidad brutal y extrañamiento con una fuerte dosis de nihilismo proletario.

El filme se inicia presentándonos a su protagonista Daniel S. S., un hombre que ha regresado de la muerte expulsado del río en donde intento sumergirse en un corte de locura suicida. Al recuperar la conciencia no sabe donde está, cuantos años tiene y cuando llegó a este pueblo casi fantasma. Extrañamente quiere ser adoptado por una pareja de viejos proletarios casi seniles. En esta primera parte del filme, más cercano a la ficción, se nos introduce en una atmósfera que nos sitúa en una estética geopolítica latinoamericana de una tradición literaria Rulfiana. Y es, a su vez, el segmento más provocador de esta extrañeza propia de lo inclasificable que me recuerda lo que produce el cine de Raúl Ruiz. Operaciones narrativas que aluden a un imaginario de localidad rural, casi surrealista. Personajes abandonados en parajes fantasmagóricos dominados por una lógica del absurdo lleno de un perturbador magnetismo

Cuando Daniel S. S. deja atrás este pueblo y llega a la cuidad se pasea por las calles pidiendo trabajo. El filme da un salto de eje hacia el cine documental con un corte de denuncia social. La cámara es desafiante e irónica, es el juego que establece con sus interlocutores las personas a quienes Daniel S,S. les pide trabajo. Seguidilla de secuencias que ponen en la superficie la realidad de un hombre con problemas mentales y ex convicto, que por su aspecto y antecedentes no se logra insertar en la sociedad.

Y finalmente las texturas más crudas de la ficción y su puesta en escena más realista, hibridados constantemente bajo un sarcasmo cruel y un nihilismo total como rasgo de su protagonista. Las imágenes nos muestran la vida de Daniel S. S. fumando pasta, la convivencia con su esposa con retardo mental y la escena más realista de su affaire con el travesti Barbarela. Todas cargadas de ironía y una fuerza interpretativa pocas veces vista en el cine chileno.

Pejesapo es un filme de bajo presupuesto que propone una apuesta ética y estética en la forma de hacer cine. Su feísmo estético es coherente con su contenido. Por un lado, una apuesta con reminiscencias a las estructuras rupturistas del cine moderno que cree en el error como forma narrativa, y por otro lado la extrañeza y brutalidad que provocan las nuevas operaciones de un cine posmoderno descarnado en la crudeza de su realismo .
El no querer corregir sonido y subtitular; no preocuparse mayormente de la fotografía; ( en algunas tomas hasta se ve una mosca sobre el lente)y optar por una dirección de arte que mantenga los elementos reales de las locaciones de rodaje, van de la mano no sólo con esa opción estética del bajo presupuesto, sino también con una forma ética y política de mirar la realidad. Talvez este es el punto que da veracidad a la película, su fuerza y realismo.
Pejesapo es una película proletaria, es un cine independiente que habla de los que no tienen voz. No cae en la caricatura y el esteriotipo con el que se ha tratado a los marginales a lo largo de la historia del cine chileno. Es una película que hay que ver y que creo marcará precedentes en la forma de hacer cine. Y a la vez nos recuerda que sin dinero, pero con una buena idea y un buen equipo, se puede hacer un buen producto políticamente incorrecto. Con la persistencia de los que crean nuevos caminos, nuevas formas de representación.