Seguidores

25 de septiembre de 2007

Malta con Huevo




Este híbrido de varios sub-géneros juveniles se formula bajo el imaginario de cintas norteamericanos de bajo presupuesto. Comedia que en su primera parte, a través de operaciones fantásticas y alucinatorias, construye un juego temporal de un presente del pasado y un presente del futuro. Para luego transformar su estructura en una comedia negra que explica el porqué de sus anteriores operaciones.

Nos encontramos con un filme que se puede mirar desde dos esferas: la primera, la duplicidad de sus personajes formulados bajo apariencias engañosas, y la segunda desde sus acentos que son los puntos de vista de sus dos protagonistas.

Desde su duplicidad es interesante como desde un esteriotipo, en el fondo caricaturas sociales bien dibujadas, se construyen juegos de imagen. Sus personajes no son como se nos presentan, en el fondo las apariencias engañan y desde este prisma es novedoso ver en el cine chileno un trabajo de imagen fondo que se formula en la elaboración de tiempos complejos que imprecisan los perfiles bien trazados de sus personajes.

Desde sus acentos la imagen se formula en un tiempo inexplicable que se pliega en los acontecimientos que vive Vladimir. Este tiempo algo terrible marcado por el consumo excesivo de malta con huevo lo hace despertar en días diferentes y en los que desordenadamente recuerda cómo se involucro en una serie de problemas que lo llevan ha ganarse la enemistad de su entorno. Este juego temporal activa la narración dándole un movimiento interesante, cosa que se disgrega radicalmente en un giro que nos introduce en el universo de su otro protagonista.

Jorge es un químico responsable, compañero de casa de Vladimir. Cuando la narración nos introduce en su mundo la película adquiere una nueva forma temporal que juega con un presente del pasado con tintes de comedia negra que funestamente explica el porqué de esta anterior operación.

En esta primera parte donde los acontecimientos son presentados por Vladimir, la imagen y el movimiento creados por el montaje y los tiros de cámara hacen que el metraje se haga lúdico y ágil. Después del giro donde cambia la focalización hacia Jorge se pierde el movimiento ya que el montaje se torna lento y lamentablemente el filme pierde su fuerza inicial.

Jorge es más interesante como personaje y está mejor representado pero lamentablemente se opta por una imagen y un movimiento diferente, supongo que con el objetivo de hacer más notoria la transición a la mente de Jorge, el problema es que ya debe acabar la película y solucionarse dentro de como se nos ha presentado.

Desde hace algunos años las producciones chilenas que transitan por las estéticas del cine b, tanto cortometraje como largometraje se han marcado por atmósferas colorinches que juguetean con lo pop y lo kitch, estéticas de bajo presupuesto que construye un imaginario común. La construcción atmosférica de Malta con Huevo dada por la fotografía y la dirección de arte se entrampan en esta propuesta poco innovadora.

El fuerte de Malta con Huevo está en el guión que se nota estructurado con profesionalismo. Valderrama es inteligente al presentar su opera prima como una comedia negra que a pesar de no tener la sagacidad e ironía del genero logra entretener, y sacar risas, en esa lógica, cumple con las expectativas dirigidas a un publico adolescente que gusta de esta clase de caprichos filmados.

7 de septiembre de 2007

Gummo: Una poética de la decadencia en donde toda espiritualidad esta perdida



La primera aproximación de Harmony Korine al mundo del celuloide fue como guionista de Kids cinta de alto impacto realizada por el veterano director de cine independiente Larry Clark. Filme que retrataba crudamente las vidas de un grupo de niños marginales que jugaban a ser rudos destruyendo su futuro por las drogas, el sida y la violencia. En esa primera entrega se apreciaba un discurso muy crudo en el que se comenzaba a fraguar la sublimación de lo decadente en el retrato a jóvenes que gradualmente pierden toda espiritualidad, concepto que daría vida a Gummo(1993) primer bastardo de Harmony Korine un filme mucho mas radical que Kids.

Esta cinta al momento de su estreno fue clasificada como R, denominación que se le da a producciones pornográficas, violentas o excesivamente ofensivas que atentan contra la moral y buenas costumbres. Filme maldito desde su estreno cerró su difusión dejándolo marginado de salas comerciales reduciendo el desfile de una gama de personajes torcidos y delirantes con banda sonora black metal a un circuito pequeño.

Gummo es una opera prima de culto, para sensibilidades que pueden ver en la sublimación de la decadencia una nueva estética. No por nada Herzog se trasforma en su fans llegando a interpretar un personaje en su segunda película Julien Donkey Boy (1999) filme suscrito a la corriente Dogma 95 movimiento que en esos años trataba de dar una renovación al cine, nuevas operaciones con claras reminiscencias al cine de Godard que hace del error su máxima potencialidad.

Gummo es un filme de vanguardia en donde se decodifica la realidad retomando las corriente mas outsider del cine independiente norteamericano. Instalando una problemática del absurdo mostrando las vidas vacías de un grupo de jóvenes marginales, drogadictos y desviados. Habitantes de un suburbio devastado por un tornado en Xenia Ohio.

La anulación de todo futuro en los personas crea un no futuro destructivo que los sitúa al lado negativo de la vida obligándolos a transitar en un presente perpetuo bastante esquizoide que engendra bastardos sociales, seres extremos en su nihilismo marginal, concepto que ni ellos entenderían. Desde esta operación aparentemente poco pretensiosa se formula un penetrante y provocador imaginario.

Operaciones estéticas que dan forma a un hibrido que esta entre la ficción y el documental. El filme se plantea como una ficción que en momentos parece documental por lo excesivamente realista de su estética y puesta en escena por lo demás notable.

La dirección de Foto de Jean Ives Escoffier (colaborador de Lars Von Trier) logra a través de la experimentación de texturas de formatos de imagen (cine, video y super 8) una estilización que da sutileza y sordidez a la intimidad de estos personajes, creando una poética en que toda espiritualidad está anulada, perdida. Korine vislumbra una generacion de seres sin esencia. Imaginario que reconstruye sublimando su decadencia.

3 de septiembre de 2007

Tarnation: Cine independiente v/s Espectáculo



Ya desde el críptico Guy Debord entendemos que si el espectáculo es parte de nuestra generación, no podemos oponernos al mismo porque estamos condenados a hablar en su lenguaje, porque es lo único que nos es familiar, y aún cuando queramos mostrarnos hostiles a su retórica, inevitablemente empleamos su sintaxis cayendo, de esta forma, en la dominación espectacular.
En Tarnation, Jonathan Caouette parece ser heredero del cine de Jonas Mekas, Paul Morrissey y Andy Warhol, y la película se presenta como un documental autobiográfico psicopatológicamente testimonial de la vida de su realizador. Es un film de bajo presupuesto, hecho completamente por su autor mezclando imágenes de archivo de su niñez en formato súper 8 (película de textura muy interesante para el registro autobiográfico) junto a grabaciones recientes de su vida en formato digital. Así, la estética del trauma dada por el testimonio se nos presenta como referencia a un margen que bordea la locura, y lo sitúa del lado de los perdedores. No pretende adornar sino sólo mostrar fragmentos de su infancia y es en esto donde reside su valor documental. Pero ese pasado sin pudor pierde fuerza y realismo visual al unirlo con el presente adulto en digital.
Caouette, por medio de su aullido sucio de niño, adolescente y adulto, pone en la superficie de la pantalla su traumática niñez en forma de espectáculo, tratando de ser experimental y subversivo con una mezcla diferentes estéticas: traumática, ruinosa, pop, gay y punk, con cuadros que se entrelazan en composiciones alucinógenas apoyadas por desenfoques, saturaciones y granulados, todos en el imaginario de una generación –la nuestra- que creció con MTV. El autor no conoce otro lenguaje y aunque intenta ser diferente, sólo puede usar esta estética comercial en que lo íntimo se presenta como valor colectivo. Concientemente hace de lo privado un espectáculo por medio de la ingenuidad infantil de un niño aficionado a grabarse travestido como una niña sucia y pintarrajeada que representa una mujer golpeada y drogadicta, desnudando su vida de niño gay abusado que vaga por internados drogándose y conspirando contra su cuerpo.
La erradicación de su personalidad acompaña fatalmente las condiciones de su existencia sometiéndolas a la norma espectacular, dificultando el comprender experiencias auténticas y descubrir diferencias individuales. Debord dice que si se quiere ser reconocido o considerado, se debe renegar constantemente de sí mismo. Así, ¿el Caouette director de Tarnation es un truco más del espectáculo comercial encubierto en una máscara de sinceridad y brutalidad? La película, tal como Kids de Larry Clark, es producida por Gus van Sant, realizador que ya ha hecho chistes de sí mismo por esta condición suya de comercial v/s “arte” (específicamente en Jay and Silent Bob Strike Back, de Kevin Smith).
El cine independiente experimental que surgió en Estados Unidos en los ’60, aunque fuera reconocido como minoría y poco valorado por el canon, tuvo impacto de la mano de las películas Mekas o los documentales de Richard Leacock. Eran películas que rompían con el estilo clásico, plasmando parámetros absolutamente diferentes para su época y producidas fuera de las compañías –grandes o pequeñas-, financiadas por dinero donado o reunido a pulso por los directores, que como John Cassavetes, más de una vez tuvieron que revelar rollos en el baño de su propia casa. Era un cine que daba la posibilidad de hablar de los marginados, de los excluidos del poder de la palabra. Así, al hablar de cine independiente como concepto no sólo se habla de producciones de bajo presupuesto, sino también de ejercicios ocasionales motivados por una necesidad de expresión personal. Y Tarnation va y viene de esto.Creo que la película, siendo un trasvasije constante de espectáculo y cine independiente a la vez, no deja de ser interesante. Sirve para recordarnos la presencia de estos conceptos, que conviven en lo recíproco de su relación frente a una sociedad en donde todo corre el riesgo de volverse mercancía fetichista petrificada en las esferas del deseo generado.

El Almuerzo Desnudo


El filme El Almuerzo Desnudo (1991), escrito y dirigido por David Cronenberg, y basado en la novela homónima de Burroughs, toma el espíritu de la obra original, en la cual Cronenberg pone su sello, identificando su autoría en la creación de un estilo de escritura fílmica que transforma la materialidad de los objetos. Lo inerte es trasmutado en algo vivo y monstruoso producto de las alucinaciones del personaje principal, Bill Lee, cuya máquina de escribir se transforma en Clark Nova, una cucaracha con boca de vagina que le da órdenes y lo convierte en agente de la Interzona, que es el mundo en el que transita su delirio. El filme presenta, al igual que el libro, un descenso moral hacia la decadencia y el infierno humanos.
El filme es sin duda diferente al libro en ciertos aspectos, pues Cronenberg incluye varios elementos de la biografía de Burroughs. En la novela, Burroughs jamás menciona a su esposa, ni que la asesinó en lo que aparentemente era un juego, mientras que en el filme, la prueba de Guillermo Tell en que dispara y da muerte a su esposa, es la puerta de entrada al mundo de oscuridad del protagonista. Su adicción extrema al insecticida, cuya presencia en el filme es casi a modo de un personaje (mientras que en el libro las menciones de éste son escasas), lo lleva a transitar por la Interzona como un agente que recibe órdenes de su máquina de escribir, que le prescribe ser homosexual y relacionarse con escritores enemigos. Esto, que es producto de la alucinación.
En cuanto a las coincidencias entre el libro y el filme, destaca la capacidad para transmitir al espectador las mismas impresiones y sensaciones, entre los que destacan el asco, el desconcierto, la experiencia de fragmentación y de trasgresión de los límites ante relaciones marcadas por una sexualidad sádica. Por otro lado, Cronenberg ha llevado su cinematografía por un camino que se acerca al género de ciencia ficción con una carga terrorífica y experimental, al igual que la novela de Burroughs. Sus primeras obras cinematográficas tienen reminiscencias del universo retratado por Burroughs: en su primer largometraje comercial, Shivers (1975), se ven los gusanos malignos que aparecen en El Almuerzo Desnudo: los Candirú, pequeños peces de los ríos pantanosos, similares a los parásitos venéreos y fecales de Cronenberg. Ambas especies se introducirían en sus víctimas a través de los genitales.
En el festín Desnudo el delirio y la fantasía producto de la adicción a las drogas se van tomando la narración, transformando a Tánger en el espacio imaginario de la Interzona, convirtiéndose en una sátira social con un mundo subterráneo enfrentándose a una sociedad tecnológica autodestructiva. Constituye así una búsqueda a través de las drogas, pero sin esperanza de trascendencia, demostrando la alineación del sujeto donde la adicción (metáfora de la condición humana) sólo hace estar más atrapado, lejos de liberar de las condiciones físicas y sociales de la existencia. La narración toma la forma de una Teoría de la Conspiración, donde unos pocos conspiran en secreto y controlan a la multitud. Los partidos políticos de la Interzona buscan dominar el mundo a través del total control físico y mental de la raza humana.
Los personajes que representan el control social son doctores, refiriéndose al uso de la ciencia y la tecnología para controlar y degradar al hombre. El Doctor Benway está a cargo de los sistemas sociales represivos.
El filme también retrata el acto de escribir, a través del hecho de que Lee reciba órdenes de su máquina de escribir Clark Nova, que adquiere vida alucinógenamente. El filme transforma el acto de la escritura en algo físicamente extremo y delirante, que logra plasmar la interioridad del proceso creativo. Su propia escritura podría tenderle una trampa, por aquello que escribe, por lo que crea su imaginación, por lo que revela de sí mismo y de todos los demás. El acto de escribir es algo peligroso, pero necesario.
El Filme trata sobre metáforas de conexiones internas de las drogas con el cuerpo y la imaginación, ligadas a la enfermedad como algo contagioso, que provoca dolor: El hecho de que se compare la imaginación con una enfermedad es iluminar aspectos de la imaginación que tal vez no hayan sido percibidos. La imaginación aparece así desde su ángulo peligroso, en tanto se conecta con esas verdades ocultas de la psique humana que solemos reprimir y dejar fuera de la conciencia, pero que siempre vuelven a emerger.

Blow- up


Blow-up (1966) dirigida por Michelangelo Antonioni es una adaptación libre del cuento Las Babas del Diablo de Julio Cortázar. El filme aparenta ser un triller de suspenso sin desenlace, se sitúa en el ultramoderno Londres de las años 60, Thomas su protagonista es un fotógrafo que pasa sus días en apretados horarios de sesiones fotográficas, una mañana en un parque captura el juego de seducción de una pareja. La mujer se da cuenta que es fotografiada y le pide desesperada la película. Thomas al ampliar el negativo se da cuenta que puede haber fotografiado un asesinato. Regresa al parque y ve el cuerpo del hombre asesinado tirado en el césped. Luego el cuerpo desaparece sin dejar huella.
Antonioni recrea la realidad en forma abstracta. Esta premisa se desarrolla a través de un presente fílmico que tensiona la realidad, provocando una angustia policíaca en el cual la imagen de realidad se nos presenta como una continua dualidad que nos bosqueja que todo lo que vemos no es necesariamente tal cual creemos.
El filme apela a la problemática misma de la captura de la realidad, dentro de la intriga policíaca metafóricamente la cámara fotográfica se convierte en una arma de seducción y muerte. El erotismo es tratado a través de una sensualidad fría y calculada, los rasgos de exhibicionismo y voyerismo se hacen latentes y son constantemente subrayados.
Otro aspecto interesante, es la forma en que Antonioni adapta el cuento de Cortázar. El cuento comienza con un juego de palabras bastante revelador “Nunca se sabrá como hay que contar esto, si en primera persona o en segunda usando la tercera del plural o inventando continuamente formas que no servirán de nada”. Se puede destacar que entre sus desmarques y transferencias la forma de cómo podemos contar, leer o imaginar y de la ambigüedad y el sentido que le damos a las imágenes están latentes en ambos textos. El filme es una excelente pieza fílmica que construye una crónica del presente acentuado en la mirada de la realidad y su violencia.
El fotógrafo esta en el parque justo en el momento clave en que se producirá el supuesto asesinato, su videncia no consiste en ver, sino en encontrarse en el lugar. Una escena reveladora de todo el planteamiento del filme se produce cuando el va a la casa de un amigo pintor. Este se refiere a un cuadro que pinto hace 5 o 6 años. El lienzo no le decía nada cuando lo pinto, lo consideraba una verdadera confusión y con el tiempo suele encontrarse con algo que vale .le muestra una parte del cuadro y le dice que hay en ella una pierna (el cuadro es de estilo abstracto) que adquiere forma y toma sentido como una huella de una novela policial. Esta escena resume lo que pasara con Thomas, con las imágenes que captura en el parque que inicialmente no le dicen nada, pero luego toman sentido y valor. Este mismo contenido lo encontramos en la escena del recital rockero, un trozo de guitarra por el cual se pelea el publico por provenir de un ídolo de rock, para algunos tiene el valor de un trofeo, pero para otros como Thomas no vale nada. Al igual que para un transeúnte que no vincula el trozo de guitarra con un ídolo de rock.Thomas (que al comienzo del filme no sabemos que es fotógrafo) va saliendo con indigentes como uno mas, de una casa de necesitados, mientras paralelamente vemos a unos jóvenes mimos corriendo. Desde el comienzo se plantea la dualidad, la ambigüedad de las imágenes, El joven podría ser indigente pero no lo es; los mimos no son tales porque gritan. Durante todo el filme esta premisa esta presente hasta llegar finalmente al juego de los mimos en la cancha de tenis, aparentando un juego de tenis que no es tal y participando el mismo en una parodia de algo que se supone que es real sin serlo. El filme nos plantea cual es el valor que le asignamos a la realidad que es sencillamente la verdad que cada uno le da a la realidad y como la interpreta.

1991 The year punk broke: ¿El sonido purista e intenso es lo único que importa?


“Asi es, el punk está muerto, Es otro producto barato para la cabeza del consumidor. Rock de cliché en radiocasetes de plástico, rebeldía de estudiante apoyado por las grandes corporaciones (…) El punk se convirtió en movimiento porque nos sentíamos perdidos, pero los líderes se vendieron y ahora pagamos el costo de ello. ¿Necesito a un empresario para promover mis ideas? ¿Podré resistir la fama y la fortuna que me muestran? Veo a la élite social con alfileres en su oreja, lo veo y comprendo que no significa nada, Los escorpiones pueden atacar pero el sistema robó el aguijón.

Crass

Si el punk ha muerto por la industria como la relatan las palabras de la banda anarkopunk Crass este documental narra sus últimos momentos a través de la gira de Sonic Youth por Irlanda, Holanda, Alemania e Inglaterra junto a sus teloneros Nirvana. Banda que transformaría la música garage en un sonido que le agradaría a las masas.
Nirvana, con el disco Nevermind, alcanzó un éxito inesperado que terminó definitivamente por transformar la música punk en un producto de mercado que envasaba destrucción y rebeldía con benéficos económicos para las grandes disqueras y MTV. Cadena musical que sin lugar a dudas necesitaba de un fenómeno musical como Nirvana para levantarse y crear el movimiento grunge que le traería jugosos dividendos.
Este documental nos muestra el momento anterior a este éxito masivo, de cierta forma la gira que realizó Nirvana junto a Sonic Youth (banda que surge en la escena harcore que a pesar de pertenecer a un sello se ha mantenido dentro del circuito underground) les sirvió de trampolín para lo que seria el lanzamiento de su disco Nevermind.
Nirvana era una banda que reflejo a los jóvenes de Seattle, Mucho de ellos considerados White trash (basura blanca para la sociedad conservadora norteamericana); chicos blancos de estratos pobres que se revelan contra el sistema y la falsa moral a través de su música y actitud. Ellos vieron en Kurt Cobain (vocalista y guitarra de Nirvana) a un tipo que tenia un aspecto roñoso y un sentir deprimido y desilusionado pero a la vez salvaje y distorsionado como ellos.
Nirvana intrínsicamente es una banda de rock and roll que sintetizó todos los viejos sonidos del punk logrando una fusión increíble y en este sentido el purismo y la intensidad de la música punk alcanzo su más alto nivel, pero el costo fue perder su espíritu independiente.
Espíritu que inicialmente existía en Nirvana y que se muestra en el documental. Al ver a rockeros que muchas veces se comportan como tarados, en búsqueda de la subversión de lo cotidiano, diversión, como la que pedía a gritos Iggy and the stooges frente a un público indiferente y muchas veces hostil. Sin esperar que su agrupación de sonido primitivo y psicodélico junto a MC5 marcaran brutalmente el inicio de la delirante y salvaje historia del punk rock norteamericano.
Por todo esto podríamos decir que el espíritu punk se ve en el registro en vivo de Sonic Youth y Nirvana. Además de Dinosaur Junior, Babes in Toyland, Gumball y los legendarios the Ramones.
Dave Markey con su cámara Súper 8 filma muy lúcidamente el mundo de estos rockeros, optando por mostrar en la cotidianidad a sus protagonistas y lo más importante: la potencia desgarradora de su música en vivo. Como lo dice Thurston Moore(guitarra y voz de SonicYouth): “Vamos a tocar en vivo”, mirando irónicamente como un tarado el afiche del recital que tiene como diseño una de las graficas características de la banda, que es una chica gritando en frente al micrófono.
La música envolvente y en momentos claustrofóbica de Sonic Youth y la violencia de Nirvana se ve a través de una cámara en mano que en momentos es mareadora y desesperante. Esto acompañado de imágenes sugerentes y con un ritmo de montaje clipero muy acertado.
Uno de los aspectos más logrados del documental es su registro que en ningún momento pretende dar una teorización sociológica o histórica que explique la muerte de la contracultura punk. Tampoco aborda el documental de una forma televisiva y periodística que satura el metraje con entrevistas y datos. Si no que lo plantea de modo sugerente desde su nombre, 1991 el año en que murió el punk, que puede tomarse como una burla, lo que le da más fuerza e ironía.
Se puede ver a Thurston Moore llamando la tensión, jugando a hacerse el tarado, con un cinismo que devela la muerte del punk que son las transnacionales las grandes industrias del mercado del rock y la globalización. Kim Gordon (bajo y guitarra de SonicYouth) más recatada sólo le dice a su manager qué hacen esos gordos de la industria es primera fila. Estos detalles marcan el discurso del documental. Músicos autogestionados rupturitas de espíritu y actitud punk. También vemos a su público chicos que están en contra de sus padres, del sistema o que ni siquiera les importa pero al escuchar ese delirante ruido de guitarras saturas sienten un placer liberador, simplemente un momento sublime de catarsis.
Claramente el sonido purista e intenso del punk no es lo único que importa pero definitivamente es lo que va quedando de ese explosivo movimiento. Aunque siempre que se reniegue de las estupideces que impone el mercado y exista la autogestión quedara su actitud. Si quieres más información sobre la música punk, existe un muy buen documental de corte periodístico llamado Punk Attitude de Don Letts, que narra el movimiento musical desde sus inicios hasta lo que es hoy en día, con una acertada gama de entrevistas y muy buen material de archivo.

1 de septiembre de 2007

El vientre del arquitecto


El vientre del arquitecto (1987) de Peter Greenaway, es un filme sobre el origen, fundamento constructivo de lo técnico. Su personaje protagónico se preocupa de los cimientos de una construcción que se manifiesta en su deseo por montar la exposición de Etienne Louis Boullée, como para Greenaway se manifiesta en la construcción de su película. Talvez el personaje, sea el desdoblamiento del director del filme. Para ambos los cimientos de la construcción es el dinero.
Todo pasa por lo monetario, también lo estético El dinero es el gran tema del cine en la fase tardía del capitalismo y la posmodernidad, el contexto es lo económico.
Todos los objetos de intercambio son mercancías. Greenaway da a entender que la exposición de Boullée, pasa a ser una mercancía, se hace notar el corte de cinta capitalista post- moderna. La metáfora de que el dinero es la movilización de la creación es latente. “El cine como arte vive en una relación directa con un complot permanente, con una conspiración internacional que lo condiciona desde adentro, como el enemigo más íntimo, más indispensable. Esta conspiración es la del dinero; lo que define el arte industrial no es la reproducción mecánica, sino la relación, ahora interna, con el dinero” (1).
En el filme vemos como Speckler el arquitecto italiano y sus amigos le sabotean la exposición de Boullée a Kracklite, el arquitecto norteamericano, robándole gradualmente el dinero para financiar un mausoleo de Musolini, recordando la arquitectura de capitales autoritarias, el gusto arquitectónico de Hitler y la trampa de un juego fascista, de una arquitectura fascista.
Otro punto interesente es la fusión de la dirección fotográfica conjuntamente con la dirección de arte, específicamente en el trabajo del color. La fotografía se resalta con la escenografia. “Se supone que el color es patrimonio de un ente extraño de lo femenino lo primitivo lo vulgar, lo homosexual, lo patológico el color suele quedar excluido de las preocupaciones más elevadas de la Mente” (2) Al parecer Greenaway no es un cineasta que sufra de cromofobia, no teme a la contaminación del color, apuesta por la sensación kinestésica del color, apuesta por su explotación “Sólo había dos modos de evitar la Caída: abandonar el color por completo o dominarlo, ambos suponían un riesgo” Greenaway opta por el color, en la distribución del espacio y la construcción atmosférica. La fotografía en blanco y negro alcanzó su máximo esplendor en el periodo clásico. Y para el cine ha constituido una dificultad grande dominar el color con la perfección con que se dominó el blanco y negro.
En el final del filme el personaje representa una estética de la ruina, un viaje de nueve meses al mal. Termina con la perdida de todo gradualmente, de su esposa, de su exposición, de su hijo, de su dinero y de su vida. Con el acto de corte de locura, como Nietzsche, Artaud, el arquitecto opta por hacer del suicidio, su obra final. Volcarse hacia el sin color. “Para nuestro arquitecto contemporáneo y cromófobo, el color también presenta una suerte de ruina” (3).Representa la caída en el mundo del deseo.

1-Delluze Gilles , Imagen tiempo ,estudios sobre cine1, Ed Paídós, Barcelona, España,
2001, pág. 108
2-Batchelor, David, Cromofobia, Ed Síntesis pág 25
3-Ibid pág 26

Dark Passage


Dark passage está basada en al novela homónima de David Goodis. Es llevada a la pantalla por el director y guionista Delmer Daves. El filme se enmarca dentro de los códigos del cine negro del periodo clásico 1941- 1960: Películas que giran alrededor de temas criminales protagonizadas por personajes situados en la frontera de la ley.
Daves utiliza los dispositivos del género para desplegar en su trama una intriga policíaca de tono detectivesco en la cual el protagonista se presenta ambiguamente como fugitivo y falso culpable. El filme cuenta la historia de Vincent Parry (Humphrey Bogart), un reo fugitivo que escapa de la cárcel de San Quintín para regresar a la ciudad de San Francisco para demostrar su inocencia en el delito por el cual es acusado y condenado; el asesinato de su esposa.
El filme tiene la particularidad del uso de una cámara subjetiva. Este recurso fílmico tiene un uso narrativo notable, logrando sumergir al espectador en la intriga policíaca. Desde el inicio del filme no conocemos el rostro del fugitivo, hasta que es sometido a una operación quirúrgica en la cual ya la cámara subjetiva desaparece para dar paso al uso de una cámara convencional que nos muestran su cara, pero ahora las vendas que la cubren son las encargadas de mantener oculta su identidad.
Vincent Parry en su retorno a la ciudad, conoce a Irene Jansen (Lauren Bacall) una bella mujer que lo ayuda incondicionalmente. En el transcurso de la cinta ambos terminan enamorados. Un antiguo amigo de Parry lo aloja en su departamento pero a pocas horas el trompetista es asesinado en su hogar, dejando a Parry como el principal sospechoso de este segundo crimen. Paradójicamente, el asesinato de su amigo lo llevará a desenmascarar a la verdadera culpable de todos los crímenes, Madge (Agnes Morrehead). Pero el sino trágico de nuestro protagonista, marcado hasta ese momento por una ambigua suerte, nos muestra que su descubrimiento no sirve de nada porque Madge antes de confesar la verdad prefiera suicidarse tirándose por un balcón.
En este punto ya avanzado del metraje Daves juega con uno de las dispositivos arguméntales mas sutiles e interesantes del género, que consiste en dejar la trama en una aparente estancamiento, una especie de eterno retorno, ya que todos los hechos no hacen que la historia avance sino que la dejan en el mismo sitio en que comenzaron. Parry tiene un nuevo rostro, pero sigue en la misma situación de inicio del filme, es un prófugo y con la carga adicional de ser el principal sospechoso de dos crímenes más.
El dispositivo del género que se extraña es la aparición fulminantemente trágica de la mujer fatal. Madge el personaje antagónico no encarna al arquetipo tanto en sus rasgos físicos como psicológicos. Madge es una mujer poco atractiva y vengativa continuamente despreciada por los hombres. El personaje de Madge es sólo una justificación para construir la intriga policial, específicamente lo que se llama suspense, que es el deseo del espectador por descubrir quién es el culpable de los crímenes.
Uno de los puntos fuertes de Dark Passaje es la atmósfera pesadillesca de su personaje protagónico, quien vive un encierro constante, primeramente en la cárcel, después entre las vendas de un rostro impuesto y en el aislamiento de la casa de Irene para finalmente encontrarse atrapado en la ciudad de San Francisco.El filme tiene muchas escenas rodadas en la cuidad construyendo un estilo fotográfico que buscar la luz en exteriores. En momentos el filme alcanza grados notables de perfección lumínica. Constituyendo el uso de la fotografía en blanco y negro como uno de las factores de mayor calidad fílmica por el fuerte contenido expresionista en la estilización formal de la visualidad de sus imágenes.